jueves, 20 de julio de 2017

Relatos Salvajes


A continuación les compartimos la ponencia hecha por Mario Schumacher, organizador de Cine y Psicoanálisis, en esta actividad.

RELATOS SALVAJES
El propósito del director ,  dicho por él mismo, es mostrar como personas comunes, a partir de un suceso o un acontecimiento, pueden volverse seres desenfrenados, en cualquier lugar,en cualquier momento.
 Construye asi, a través de seis episodios, una secuencia  de pasiones  , desde el odio desesperado hasta el extasis amoroso, y  aquello que liga una historia con otra es la existencia de una afrenta, una humillación, una herida  , y la búsqueda desesperada de compensarla, de anular la carencia, aun a costa de la destrucción y la muerte.
Y cada  personaje, cada héroe anodino y anónimo que nos despliega su historia, nos dice , con pesar, con cólera, con una decepcion irremediable  que no se puede creer en nadie, que siempre aparece la falla, la caída, la decepcion, la ruptura de la confianza,
Y aun asi, y esta es una vuelta de tuerca memorable, el amor restituye la posibilidad de una nueva apuesta mas alla de las convenciones y las conveniencias
Todo esto apelando al humor, a lo grotesco, al melodrama, y con fotogramas de novela grafica.
En cada relato se parte de una situación  como si fuera neutra, común , sin  embargo, como el guiño del primer episodio nos hizo complices, estamos  a la espera   de un suceso.
El inicio culmina en un estallido , como una gesta heroica  donde cada enemigo, cada ofensor, cada  agente responsable de esas heridas que nos marcan la vida  con el trazo de lo no olvidable , cada uno de ellos es eliminado, destruido extinguido, y aunque es muy poco  cortes y culturalmente reprochable, esa fantasia de juntar a todos estos gestores de desgracia y que ellos se den cuenta que están  allí para recordar el gesto infausto  que cada uno realizo con el sujeto de la venganza, y luego sepan que no hay salida y que serán irremediablemente aniquilados, Y se acabo el dolor, y la cólera, y el rencor de repetir esos recuerdos que nunca terminaban de serlo,  revivir la crueldad, el desinteres o el desprecio, sentir el cuerpo, la vida el mundo, cada uno de esos espejos donde el sujeto se representa el yo, acabados, vaciados de amor, de valor , de aprecio.
Venganza cosntruida con el el cemento de cada descontento, con las historias de un sinfín de frustraciones, pequeñas, ínfimas, o aplastantes, seleccionando aquellas  que pueden rememorarse con mas satisfacción, y contraponiendo los sueños, los anhelos, los proyectos que terminaron arrasados.
La venganza necesita tiempo, calculo, preparación . La venganza es saboreada en los detalles que se refinan, en la imaginación de escenas donde el otro cae, se espanta, ruega, y admite finalmente el merecimiento de la pena, y no hay perdón, porque es importante la deflación del odio y el vacio.
Muchas veces la desesperación y el arrebato pasional no permiten este espacio  de soliloquio con el odio, entonces la respuesta tiene factura mas gruesa,  mas directa, mas inmediata , sostenida en la acción y no en el pensamiento, el sujeto se convierte todo el en una respuesta a este desorden , a vivirse desecho en  esa abismada densidad  que lo devora y se deja caer, se desmorona fuera de la historia de sus espacios corrientes, de lo intimo que guarda, sin que pueda darse cuenta de ello. Deja de estar en si y no lo sabe, no hay fantasma que de cuenta que sucede.
Cuando esa emoción extrema lo arrebata, no hay espacio de invención, hay revancha, hay respuesta total, retaliación, la simbolización es imposible.
Dice Roland Chemama “ Se eyecta asi ofreciéndose al Otro, lugar vacio del significante, como si el Otro se encarnara imaginariamente y pudiera gozar de su muerte(…) El pasaje al acto es una demanda de reconocimiento simbolico sobre un fondo de desesperación hecha por un Sujeto que solo se ve como un desecho (…) del lado de lo irrecuperable, lo irreversible”
Le dice el analista a Pasternak “fueron tus padres quienes depositaron en vos tus frustraciones”, es decir que en lugar de aceptarlas, darles tramite , resignificarlas, se las dieron como un capital, haciendo que su vida fuera imposible, una ruina.
Pasternak construyo un deseo, e instauro el espacio de la espera  que permite mantener cierta calma con la expectativa de un buen resultado , lo que denominamos , paciencia.
Lo realizo y ceso en el . Se extinguio  en la completud con su causa
En Las Ratas, la protagonista , cuando se reencuentra con el Mal encarnado que empujo a su padre al suicidio, y convirtió a ella y a su madre en desvalidas y deambulantes exclama” “Soñe con tenerlo asi delante de mi” un anhelo donde se erguia  esplendida sobre el Otro, arrojandole en la cara su desprecio . Devolver la humillación, y un brillo la ilumina.
Su compañera le dice que ese gesto no vale nada. Cambia el freno  por el desenfreno. La ensoñación  del desprecio por el acto criminal,  Se vuelve eficaz,  “fulminante”
Basta de palabras es necesario pasar al acto, algo rotundo, hacer real la metáfora, envenenar a la rata…
La animosidad y el resentimiento ( es decir la insistencia reiterada de un sentimiento displacentero y doloroso)  acompañan esta posibilidad de cosntruir un exceso a partir de una carencia , que captura inclusive sus ensoñaciones , engloba otros vínculos y es el terreno fértil de un posible paso a la acción. Se hace complice por la inacción, pero no la detiene.
Si ese Otro que  provoca esa caída escandalosa del Paraiso  ( que no fue tal, y que se estableció siempre a partir de perderlo, como un ámbito donde no hay falta ) representa para el sujeto ( o tiene) un ligamen con el Orden instituido, esa cotidianeidad de la ley, fallida e injusta, la venganza  adquiere el matiz de una rebelión ( que no es verdadera en tanto no plantea un cambio axiológico en el Orden)
Justifica  su acto criminal, desde el mas alla de la Ley, un ámbito que conoce, que es mas real, sin dobleces
“asi esta el país…todos quieren que les des el merecido a estos personajes” “Pero si tuviese que mover un dedo , por una vez en mi miserable vida estaría haciendo algo que merece la pena”
Verse en el espejo de ser ella también la fulminante provoca la salida, tambalea  su semblante en  la escena. Le arroja su  resto a la cara
 Aparece finalmente abrazada con el malhechor sobre un fondo de sangre . Otro cuadro pregnante de la obra.
En “El mas fuerte
Aquí esta ilustrado claramente el recurso de la presentación de los créditos en la pelicula, y en el viaje, en la revista del avión :
el mundo esta compuesto de depredadores y de presas, y lo  significativo es que cada sujeto puede ocupar alguno de estos lugares. Aquí además esta montado sobre la diferencia de clase : el rico y el pobre
Es un episodio de extrema violencia donde no hay salida que no sea la aniquilación el otro.
En un momento en que esa opción aparece, el  “pobre” ofendido y furioso, propone el futuro, lo va a buscar y lo va a destruir, donde sea, no hay salida. El sujeto toma para asi el lugar del aniquilador y realiza el franqueamiento. Traspaso de  la escena al encuentro de lo real  : los persigue para matarlo
“Es triunfo de la pulsión de muerte , victoria del odio. Paga con la vida el rechazo  de una elección aceptada entre la castración y la muerte” (Chemama)
El extinguidor no apaga el fuego, sirve para destrozar al otro, unirlo a su destino, el otro no cesa en su empeño, el tampoco.
Bombita
Es otro de los episodios que hace soñar a los espectadores, es la justicia  de los justicieros, es el hombre perdido en una cultura que es cada vez mas malestar y menos cultura, que se filtra en su vida intima, en su amores mas  sagrados, su paternidad, su orgullo, su prestigio, su trabajo, el es un detonador, su respeto se resquebraja porque detona ya con cualquier motivo, y no es eficaz, son gritos de impotencia, sirven para certificar su desequilibrio, su locura, su incapacidad de cuidar a alguien
Y no puede dar cuenta de su razón porque la razón la tiene el reglamento , el cual el no niega, sino que insiste que esta mal aplicado en su caso y exige reparación.
Dice Assoun “ Esta actividad reglamentaria tendrá que justificarse, no en referencia con la ley paterna simbolizada, que le es inaccesible, sino en referencia con un hiperpoder idealizado, (…)Aquí se encuentra la referencia razonada a algo arbitrario, sin lo cual el poder reglamentario seria impotente. Para el sujeto , cada reglamentación se apoya en esta referencia al sujeto idealizado hiperpotente sin el cual la maquina daría vueltas en vacio”(…) “Esta instancia se concibe de una manera muy diferente de la instancia de la ley; mas bien como lo que reina sobre la ley y la produce. (…)En contraste con la ley que dicta lo que el sujeto debe , el reglamento concebido de este modo  dicta lo que el sujeto debe querer para estar de acuerdo  con su propio poder”
La venganza lo convierte en héroe, y como en un cuento infantil, todos se reconcilian, es un marido valiente, un padre con prestigio, y malentes y policías están felices con el , y el ente burocratico muere a partir de su acto liberador y justiciero
LA PROPUESTA
Este episodio, como “El mas fuerte”, es un corte severo a la complicidad y giro comico que pueden sostenerse en los otros.
Aquí aparece con toda claridad  el Acontecimiento “como un cambio radical de la realidad en si misma” y el atravesamiento de la fantasia  que  es “ no ver a través de ella y percibir la realidad ofuscados por ella , sino enfrentarse directamente a la fantasia como tal. Una vez que lo hacemos , su control sobre nosotros se suspende ¿Por qué?. Porque la fantasia permanece operativa en tanto y en cuanto funciona como un fondo transparente de nuestra experiencia: la fantasia es como un sucio secreto intimo que no puede sobrevivir a la exposición publica”(ZIzek)
“lo que  te estoy proponiendo me avergüenza , además sos padre y queres lo mejor para tus hijos”
Entonces cambia el hijo por un cordero, que terminara sacrificado , en el altar de la ley talionica.
Y aun el cordero se reviste  en este juego de intercambio, agregando valor  al dinero de la transacción, su encierro vale mas que lo que habían calculado.
“Mi hijo no sobreviviría en la cárcel” y es probable que fuera cierto , pero  el padre no puede decir que es inocente.
El fiscal responde irónicamente, luego de la respuesta del padre de quienes viven en la casa : mi hijo , mi esposa y el perro
“Al perro déjelo dormir tranquilo”
Los animales son inocentes, existen desde antes de la Caida, son inocentes sin decirlo, y sin pensarlo, no están en el lenguaje, salvo cuando los des-animalizan , los hacen domesticos , pero  nunca llegan a las relaciones de intercambio , no se los puede denunciar por extorsion.
Hasta que la muerte nos separe
Este episodio cierra la película, y  Romina ( que esta en la fiesta de su matrimonio con Ariel) se da cuenta que esta siendo engañada.
Presintiendo  sin saber aun que, sorprende una comunicación, y le resulta significativo el numero, significativo de extrañeza, de un brillo en la cifra, algo excedia ese llamado, y hasta allí quiere saber .
Guarda el numero, y cuando sorprende un gesto galante de su marido, hacia una mujer que esta en la mesa de los compañeros de trabajo de Ariel. , y una conversación anodina, pero que incluye a la amante en el festejo, despreciándola.
Entonces llama al numero que tenia guardado , y la muchacha contesta Romina queda fuera de foco, su imagen tambalea,
Interpela a su marido , le muestra la evidencia y el balbucea tontamente y muestra a un hombre que no esta a la altura de su deseo.
Caida de una parada masculina, la exhibición del poderío del macho  de mostrar sus dos mujeres en la misma fiesta, frente a sus pares, compañeros .
Romina le pide la verdad, y el erróneamente le dice que si para agregar no significo nada.
Alli Romina hace su despliegue. Huye a la terraza, muestra el lugar de donde tirarse pero entabla una charla con el cocinero, el la consuela, intenta reparar su dignidad, y ella  entre la furia y el deseo, hace el amor con el .
Y su marido la ve
 El acting-out es una mostración, es un despliegue para ser visto y descifrado, esta dirigida a otro , esta dedicada a alguien , muestra algo fuera de toda rememoración y de todo levantamiento de la represión
“Es una demanda de simbolización exigida en una transferencia salvaje”
Pone en la escena algo que no esta pudiendo decir, ni hablar en su propio nombre . Ni sabe lo que esta mostrando, ni tampoco puede reconocer el sentido de lo que devela. Es u gesto de locura destinado a evitar una angustia mayor. Un real falso viene en lugar de un imposible de decir.
Vuelve al salón, que siga la fiesta, que siga el baile, e invita a su rival ( que ya se sabe descubierta) a un danza tradicional judía, y en medio de un giro hace referencia a un parque de diversiones unos carritos perdieron los frenos y estrella a la amante de su marido en el espejo, recreando el supuesto final de los carritos , y estallando el reflejo de la rival en mil pedazos. No hay espejo que pueda soportar tal afrenta sin partirse en mil pedazos.
 Ariel se degrada hasta quedar llorando a los pies de su madre, despojado de todo valor, de todo prestigio, de todo brillo.
Y cuando toca fondo, se mira y en lugar de melancolizarse se rescata en medio del horror de la escena, con todos los espectadores paralizados, esperando que tenga un arrebato
Homicida, brinda con champagne y muestra sus palmas abiertas, donde nada esconde, e invita a su esposa a bailar y la convoca al deseo . Y la invita a hacer el amor. Mas alla de todos los semblantes, de la fiesta, de los gritos, de los cuentos
 Lejos de Hollywood ,en una mesa, con el pastel de bodas desmoronándose  dulcemente de a pedazos, mientras los invitados huyen para preservar laintimidad.
“Enamorarse es un encuentro contingente pero una vez que ocurre, se revela como necesario , como algo a lo que mi vida entera se dirigía “
“Por eso cuando amamos nos exponemos al ser amado en toda nuestra vulnerabilidad, cuando estamos desnudos juntos, una sonrisa cinicao un comentario de nuestra pareja puede hacer que algo atractivo se convierta en ridículo. El amor implica confianza absoluta , al amar a otro le doy el poder de destruirme, esperando/confiando en que no usará ese poder “ (Zizek -2016)



REFERENCIAS
ASSOUN , Paul-Laurent : El perjuicio y el ideal /Nueva Visión /2001
CHEMAMA, Roland : Diccionario de Psicoanálisis/ Amorrortu/ 2010
LACAN, Jacques : Seminario 10 –La angustia /Paidos/2006
ZIZEK, Slavoj :  Acontecimiento /Editorial Sexto Piso/ 2016
Mario Marcos Schumacher
Santa Ana, marzo 16 , 2017






lunes, 13 de febrero de 2017

CINE Y PSICOANÁLISIS  -CICLO XXI- 2018 

Tema que convoca :  "BORDES"

Bordes, en tanto un límite de un trazo que hace litoral, que marca frontera, que puede difuminarse, que necesita repetirse para hacer cierta certidumbre, que se cae, que se vacía de todo, que se anega de nada, que permite la flexión, pero no impide la caída.
El borde del paraíso es el infierno. 
El borde de una época es su surgimiento tanto como su desaparición.
El borde no es un punto, es una travesía, un recorrido que supone el canto de un plano, un plano que se redobla sobre si mismo, donde entonces se entra cuando se sale, y al salir nos hundimos otra vez en lo profundo.
Es frontera, limite, bisagra, es entorno si  circunscribe y corte diferencial si hace abismal al salto al otro lado, es aquello del ojo que marca el parpadeo, y permite capturar la mirada o perderla en los laberintos del sueño. 
Su tránsito permite al sujeto situarse y perderse, y luego nuevamente volverse a situar, débilmente, febrilmente, aferrándose desesperado a una manera del ser, de presencia o de ausencia de si , de ilusión de estar del otro lado del espejo, pendiendo de la mirada de los otros, ese instante evanescente, buscado, una y otra vez, con insistencia.
Es saber que fue ayer, que está en pasado, marcado en la memoria, y sin embargo retorna, con la sensación de volver a producirse, es repetición de lo perdido, es el eco  de lo olvidado, que nos asombra porque de pronto aparece estallando con una luz cegadora y con toda la novedad de lo que estaba escondido, o perdido, u oculto y ya no lo está.
Es moverse en los sueños, sigilosamente, para no perder el registro del soñadero , el que mira , el testigo de la acción, el que da cuenta de las gárgolas y las quimeras, mezcladas con las caricias infantiles, las tiernas, las prohibidas, las que sofocaban el alma, las que diluían los paisajes  entre las nubes, es estar situado allí, súbitamente, en el filo insensato del despertar, ni de este ni del otro lado de los mundos que nos sueñan, que nos articulan en nuestros pequeños teatros de marionetas.
El borde perdido del sueño, el borde inasible de entrar otra vez en las sombras del día, en su oscuridad.
Es la línea de ruido que se desparrama como metralla apenas asomó la cabeza, y me devuelve a lo que no podía ser, al intento de huir, a la fuga imperativa, al ausentarme, al querer despertarse de estar despierto, al no poder ser de esta manera y tener que seguir siéndolo, a tocar las ruinas, los miedos, la fragilidad de los cuerpos , la escasez de oportunidades, la ignota merced de los otros, soportando la poca diferencia que no alcanza para ponerme a salvo, a estar en otro lado, en otro país, en otra tierra, en otro tiempo, donde este retornar del horror era recuerdo, anécdota triste, pesadilla infantil.
Siempre al borde del mundo, con un pie en el abismo, dos o tres certezas que pueden fugarse en un instante, dejándome desnudo, entre los desnudos, apenas un latido que diría que existo, pero que no asegura que no sea el preámbulo del silencio.
Vivimos en los bordes, trabajamos en ellos, nos inventamos allí, y sostenemos nuestras promesas y nuestras plegarias, luchamos en los bordes, nos sostenemos, aún trastabillando, ¿donde construimos tan frágil, tan insistente destreza? Mario Schumascher

PELÍCULAS : 

Febrero:(16/2) CAPTAIN FANTASTIC - Matt Ross/ 2016- USA - Prólogo: Kira Schroeder

Marzo :(9/3) JUGANDO EN LOS CAMPOS DEL SEÑOR - H. Babenco/1991- Brasil - Prólogo: Raúl Olmedo

Abril : (6/4)UN DÍA MUY PARTICULAR - Ettore Scola- /1977-Italia - Prólogo: Milagros Jaime

Mayo : (11/5)DESIERTO - Jonas Cuarón /2016 -México/ Francia - Prólogo: William Buckley

Junio :(8/6) REGRESO A CASA- Yimou Zhang- 2014 - China - Prólogo: Sandra Jiménez

Julio :(13/7) TREN NOCTURNO A LISBOA - Bille August /2013 - Alemania/ Portugal - Prólogo: Nora Borenstein 

Agosto : (10/8)CHRONIC - Michel Franco / 2015 -México /Francia - Jessica Millet

Septiembre :(14/9) EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO - Otto Preminger /1955- USA - Jorge Ramírez

Octubre:  (12/10)M BUTTERFLY- David Cronenberg/1993- USA - Lucía Molina

Noviembre: (9/11)  DANTON - Andrzej Wajda / 1983- Polonia - Judith Ladanyi 

Diciembre:  (14/12)LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA - T. Richardson /1968- UK Milagro Argüello 


jueves, 20 de octubre de 2016

Thelma and Louise



Prólogo por Kira Schroeder Leiva


Definición:
Outlaw:  Esta palabra “outlaw” podríamos traducirla como fuera de la ley, y podríamos apodarla mujer.
Lacan dice algo parecido: “no-toda contenida en el goce fálico”, o no toda regulada por el significante, la posición mujer tendría acceso a un goce Otro.
Definición de goce Otro según  Helí Morales:
“La falta atañe a lo simbólico. El inconsciente es algo que falta. Falta un significante, una palabra, un recuerdo; falta el falo. El falo opera como significante de la falta. Pero aquí hay un matiz: existe un no-todo que incluye el orden simbólico. Parece que hubiese algo más allá de la falta en lo simbólico, algo más allá del significante falo. El lenguaje no lo dice ni lo puede todo. El lenguaje no puede decir al goce, el goce es lo inter-dicto porque araña lo real. Lo real es inabarcable por lo simbólico porque no puede ser demostrado por sus redes. Por ejemplo, tampoco puede enteramente definir la posición mujer. Ése es el punto. Aquí la propuesta: este no-saber que funciona en el no-todo se especifica porque existe una modalidad de goce Otro, un goce que está más allá y fuera de lo simbólico u, por ello, lo desarticula, lo descompleta, lo arroja a un no-todo. Un goce más allá del falo. Este goce Otro tiene que ver con  la posición mujer de los seres hablantes. Ese goce del lado de las mujeres abre al orden simbólico para mostrarlo incompleto y fallido.”[i]
La humanidad liderada por los hombres, pero con la complicidad de muchas mujeres, ha intentado gobernar eso que escapa en cada mujer al ordenamiento fálico. Una forma de gozar que no es aprehensible por el significante, genera temor, envidia, pérdida de control, y de vez en cuando arrebato creativo, como en algunos poetas y artistas.
En el intento de gobernar eso goce Otro se las ha nombrado de diferentes formas, como posesa, bruja, histérica, y se han creado dispositivos específicos para domeñarlas como monja o esposa y los respectivos adjetivos para las inconformes: puta y solterona.
Definición:
Inconformidad: alegría que nace del resistir. [ii]
También están las mujeres no-todas inscritas en la ley pensada como la moral de una época, no-toda conforme a la oferta que le hace el patriarcado.
Themal y Louise son mujeres que resisten, mujeres deseantes, mujeres gozantes o mujeres en fuga:
Definición:
Fuga: (1) deseo, (2) potencia que perdura huyendo de las formas[iii] 
Huyendo de las formas, las mujeres dejan a los que quedan atrás con la inquietante pregunta: ¿Entonces qué quiere?
La película que veremos es una escritura en términos fálicos, es un western subvertido.
Western:  Género del cine que escenifica “la conquista de regiones salvajes y la subordinación de la naturaleza en nombre de la civilización o la confiscación de los derechos territoriales de los habitantes originales, nativos, de la frontera.” Este género se caracteriza además por una resolución personal de la justicia, ahí donde la ley abstracta de las cortes no alcanzan. Dicha resolución se da a través de duelos y se define a balazos. Los Westerns proponen en su narrativa una aprendizaje moral como objetivo último de la historia.
En Thelma and Louise, el territorio salvaje a conquistar son las mujeres, y la ley es una ley sostenida y representada por hombres que intentan poner al orden aquello que les escapa.  
En la historia de las mujeres, de cada mujer, los intentos de gobierno pueden ir desde un sutil y hermoso poema que intenta atrapar algo de eso de las mujeres que se rehúsa a ser dicho, hasta la violencia sexual como intento de dominio, y entre estas dos todas las posibilidades en el medio. 
Las mujeres también, se hacen pregunta por su ser, por su siempre contradictorias tendencias a la lealtad y desafío a ese gran Otro en su forma patriarcal, y son a veces cómplices de esas sutiles y violentas empresas de conquista.
Varios momentos clave en la película marcan el siguiente movimiento: dos mujeres, el quebranto de la ley del hombre, la huida, luego la carcajada. Parecen gozar de haber accedido a un lugar nuevo para ellas, pero sobre todo  incomprendido en la cartografía dibujada por esos hombres que las persiguen.
Estos movimientos que repiten van subvirtiendo el “western” y transformando a las protagonistas. Recordemos que las mujeres en los western están sobre todo presentes en las cantinas de los pueblos como prostitutas. Justamente la degradación que opera en la estética y actitud de estas dos mujeres parece que se convierten ellas mismas en el “wild, wild west”, el salvaje oeste, cada vez más imposibles de domeñar.
La película subvierte la moraleja del western también, en tanto propone unas mujeres que se desamarran de las leyes del Otro en un salto jubiloso, bajo sus propias reglas, reinscribiendo sus nombres.
Definición:
Thelma y Louise: alegre e intempestivo camino hacia el afuera de la ley.
Definición:
Mujeres: aquellas que crean más acá y más allá del falo, tan presentes como inatrapables, potencia de la alegría en la inconformidad, belleza que resiste a las formas.
No puedo terminar éste prólogo sin una oda a la amistad, para mi el vínculo social que provee a cada ser humano el mayor aporte y soporte a sus luchas.
Definición:
Amigas: (a) la relación humana con mayor potencial para combinar la resistencia y el disfrute, (b) tejido social hecho de solidaridad y complicidad.




[i] Morales, Helí. (2011) Otra historia de la sexualidad: Ensayos psicoanalíticos. Ediciones de la Noche. México D.F.
[ii] Percia, Marcelo. (2011) Inconformidad arte política psicoanálisis. Ediciones de la Cebra. Argentina.
[iii] Ídem.

martes, 2 de agosto de 2016

"NADIE TE OYE...PERFUME DE VIOLETAS" Dir. Maryse Sistach (México) 2001


Prólogo: William Buckley

Despojados.

Que la vida no tiene sentido, que la vida no tiene propósito, más que aquel que le damos. Quizá es cierto. Es por ello que un asidero -o muchos de ellos-  para no derivar al infinito del desdén y la desidia es imperativo. Esto en todo tiempo del ciclo vital, siendo ciertos tiempo de pasaje, sobre todo la adolescencia uno de los más relevantes, más los adultos no escapamos a tan imperiosa necesidad.  

Encontrar a un alguien o a unos otros, semejantes al fin. Amor, compañía, comprensión, atención, partes  que suman la contención propia de un abrazo. Se incluye al cuerpo en un lazo y red que salvaguarden su integridad, un sentido de pertenencia y seguridad.

Pero, ¿qué pasa cuando es todo un grupo social el que es despejado de dichos asideros? Tenemos sujetos a la deriva, desligados de coordenadas simbólicas que los sitúen en un campo de deseo posible, que vaya más allá del individualismo de la satisfacción inmediata, a veces, ir más allá de la mera sobrevivencia, esa sobrevivencia cruda que se arropa en una perversión con tal de conservar un lugar, sin importar si en el camino el otro se torna un desecho. 

Ante tal situación se antoja mejor la palabra “desposeídos”. La palabra como tal remite a varios imaginarios: aquellos que no tienen o carecen de algo, y principalmente aquellos que son arrancados de algo que les pertenece, esto por la vía del poder. Un poder que hace usufructo de aquello que des-posee al otro, ya sea en aras de control, invisibilización e inclusive su exterminación. 

Si hablamos de poder hablamos de lo jurídico, de aquello que establece una legalidad o no de las cosas, un supuesto orden. Sólo que este orden se puede tornar en una orden. Una, en femenino del género, es decir, desde el mandato vigoroso ejercido con poder, aplastando con todo el peso de la legalidad al más débil, al excluido, al sometido, el desplazado, confluyendo todos en el enorme grupo de las mujeres. 

¿Cuál ha sido el gran artificio del Otro del poder para someterlas? Justamente desposeerlas de su condición de sujeto, en tanto equidad en función al hombre, señalarlas en una diferencia negativizada, y marginarlas hasta el punto de lo invisible. Regular y gobernar su cuerpo desde el más feroz ejercicio del biopoder, aunque esta situación precede en siglos a Foucault. 

¿Dónde queda entonces un otro sin cuerpo? Errante, sin un alojamiento, a merced de la voluntad de un amo. 

La violencia más sistematizada sobre la mujer ha venido desde el discurso, el cual, ha restringido el acceso a lugares que facilitarían espacios equitativos y seguros, como el acceso a la educación y el control sobre su salud reproductiva. Es el discurso el legitima el golpeteo desgastante, que erosiona el cuerpo al roce constante de la indiferencia, el menosprecio y la descalificación. ¿Se justificaría tomar a la fuerza lo que me es negado?

Es difícil escuchar a quien no se le da voz. Es una sensación como de que “nadie de te oye”. Lo que no se escucha insiste, muchas veces, hasta la tragedia en ocasiones.

A veces, no es más que a través de algo tan etéreo como un aroma, frente a la imposibilidad de lo concreto de un cuerpo, que se lanza la red al otro, red de salvación, ancla al mundo, lugar al deseo, aún así sea para ser otro u otra, tan sólo por un momento.


martes, 9 de febrero de 2016

Isadora, Karel Reisz


Isadora, busca su destino
Prólogo: Etty Kaufmann
Noviembre - 2015

Recuerdo la primera vez que leí sobre Isadora. Fue a la edad de 12 años. Me habían dejado una tarea sobre el diptongo y tuve que buscar en la enciclopedia Salvat. Entre las hojas de ese Wikipedia de antaño, mis ojos se toparon con su foto. El diptongo podía esperar. Ahí estaba Isadora Duncan, una mujer revolucionaria, que rompió el esquema rígido del arte de bailar con otros y propuso bailar sola.

“No me doblegaré a nada que no sea arte… pues el arte es belleza”, sentencia. Y como sello a esta consigna, quema el acta de matrimonio de sus padres. ¿Cómo no iba a hacerlo? Su padre les había dejado para salir huyendo por actos ilícitos. Entonces Isadora apuesta por la belleza del baile y se aleja de la tensión de este pasado de abandono.

Es que acaso el baile, su creación artística le permitía  ¿elidir el sufrimiento? ¿Ponerlo en pausa? O ¿producir un objeto otro?

La psicoanalista Margarita Gasque cita al autor español Vila-Matas. Este cuenta acerca de unos grafiti anónimos que empiezan a aparecer en los muros de una ciudad marroquí. La incógnita de estos mensajes se descubre pronto: el autor de estos había sido un campesino que había emigrado a la ciudad y se perdía con frecuencia, no lograba ubicarse. Así que los grafiti representan una suerte de guía de orientación para el nuevo poblador, cual hilo de Ariadna pilotando a Teseo (Gasque, 1996: 106).

Estos hilos o trazos se convierten en rasgos que imprimen y que a la vez crean un relato nuevo dejando huellas del rastro anterior, cual palimpsesto. Podría decirse que en el arte, “la envoltura deja de ser el accesorio desechable del objeto transportado, para convertirse él mismo en objeto; accede así al lugar de algo precioso” (Ibid.: 109). Pero nunca lo llena todo, por ello el sujeto se sigue produciendo en el quehacer de una obra, y de la siguiente.

También Agamben se mete en el tema del arte. Cita a Kafka para desde ahí hacer una propuesta. Kafka se imagina: “un grupo de viajeros de un tren que han sufrido un accidente en un túnel, en un punto desde donde ya no se ve la luz de la entrada y, en cuanto a la de la salida, aparece tan pequeña que la mirada tiene que buscarla continuamente, y continuamente perderla, y mientras tanto ni siquiera están seguros de si se trata del principio o del final del túnel”. Esto le hace pensar a Giorgio Agamben la permanente tensión que existe entre pasado y futuro que se actúa en el arte y que se presenta como algo en permanente movimiento (2005: 181,182). Desde el movimiento produce y construye nuevos significados.

La metáfora de Kafka o los grafittis de Marruecos, nos permiten hablar de un real que genera el arte como borde virtual y desde ahí como acto creador, como señal, como ubicación, como lugar simbólico de encuentro con el otro. Elisión y creación, se mueven en el vaivén del arte.

En Isadora esta tensión también se hace movilidad y se renueva en cada creación. Desde ahí sentencia: “que el pasado se cuide de sí mismo”, porque ella, lo va cubriendo con sus movimientos y lo deja salir pero convertido en belleza. Isadora se inventa y al hacerlo lo hace con el arte de la danza y la transforma al transformarse. Paradoja sempiterna de la creación.

Gracias Isadora!
CINE Y PSICOANALISIS – CICLO XX

MUJERES

Febrero  11 :  “CARTAS DE PARIS “ Dir. : Julie Bertucelli / Georgia (2003)    

Marzo 10  :   “ANNIE HALL” Dir : Woody Allen  / USA  (1977)   

Abril 14  :    “KATALIN VARGA “ Dir ; Peter Strickland / Rumanía (2009)  

Mayo   12 :    “NADIE TE OYE …PERFUME DE VIOLETAS “ Dir : Maryse Sistach  / Mexico  
                            ( 2001)     

Junio 9   :  “ HUNGRY HEARTS “  Dir : Saverio Costanzo / Italia (2014)   

Julio 14  :   “ALL ABOUT EVE”      Dir : Joseph L. Mankiewicz / USA  (1950)  

Agosto 11 :  “SONATA DE OTOÑO “ Dir  : Ingmar Bergman / Suecia  (1978 ) 

Septiembre 1 : “THE PATIENCE STONE “  Dir : Atiq Rahimi /Afganistan (2012)   

Octubre 13   :   “MARIA “ Dir : Calin Peter Netzer /Francia-Rumanía ( 2003)   

Noviembre 10 :   “ EL PIANO “ Dir :  Jane Campion / Nva. Zelanda-Australia ( 1993)  


Diciembre  8  :  “THELMA &  LOUISE” Dir. : Ridley Scott / USA – Francia  (1991)